
Cuando eliges un género para leer: novela de suspense, policíaco, thriller, etc. ¿sabes realmente de lo que estás hablando? ¿Conoces al dedillo tu género favorito, sus características, recursos y trucos literarios?
A mí particularmente me gusta investigar un poco, para así, poder tener ventaja frente al autor al enfrentarme a su historia.
Saber que me puedo esperar, si me gustará o no, también me ayuda mucho a elegir un libro.
En la actualidad hay tantas historias por leer, tanta información, tramas nuevas, autores muy creativos que todo despierta mi curiosidad al máximo.
He de reconocer que me hace sentir cierto morbo el género negro y el suspense en la literatura, el cine y la televisión. El bien y su gran batalla contra el mal. Es esa espina que se me queda dentro cuando veo o leo las atrocidades que puede llegar a hacer el ser humano. Creo que en el fondo pienso en si yo misma, sería capaz de hacerlo y entonces se desata una lucha interna y racional en mi cabeza.
El suspense es un recurso muy utilizado en este tipo de género, pero no sólo en la novela negra, también en la policíaca, en el thriller, el el terror.
Y bueno, ahora pensarás: pero, ¿no es todo lo mismo?: pues no.
Si bien hay muchas maneras de englobar un género ya que muchos comparten los mismos recursos, no tienen las mismas características, y es mejor conocerlos y no llevarte un chasco con el libro.
Vamos a arrancar desde el principio, ¿de qué hablamos cuando nos referimos a una novela negra?
En la novela negra hacemos referencia a una denuncia social frente a la crisis , la corrupción, y la violencia. Se desarrolla en ambientes oscuros y marginales. Aquí se ahonda en los motivos psicológicos de los protagonistas.
¿Y la novela policíaca?
En la novela policíaca nos centramos más en un detective y un enigma a resolver a través de la indagación y la observación.
Hablemos ahora de misterio:
En la novela de misterio se crea una incertidumbre en el lector, y se intenta resolver una pregunta.
Se enfoca un crimen, un criminal, y el investigador que lo intenta descubrir. Van descubriendo las partes del puzzle que harán descubrir al criminal. Aquí usamos el suspense como recurso. Entran en juego pistas falsas que nos harán sospechar de todo el contexto y el entorno de la historia.

¿Y qué pasa con el Thriller?
El thriller mantiene la atención y el foco del autor en las emociones, el miedo y la excitación del lector.
Tenemos a un protagonista contra un antagonista, terrorista, psicótico… Se centra en la acción, con situaciones extremas produce emociones en el lector. Aquí no necesariamente puede haber un crimen, pero el suspense generado hará mantener la tensión en el relato.
¿Y la novela psicológica donde encaja en todo esto?
La novela psicológica se centra en el interior más profundo de sus personajes, por lo que están motivados, cómo actúan, qué temores tienen, qué desean, cómo se encuentran.
Aquí el personajes se enfrenta a un dilema y en base a cómo reacciona, el lector puede o no sentirse identificado. El objetivo de la novela psicológica es lograr que se sienta identificado al menos con alguno de sus personajes.
Y del terror ¿qué me puedes contar?
La novela de terror pretende cultivar en el lector emociones relacionadas con el miedo,, suele centrarse en el por qué de las acciones. El miedo que sienten los protagonistas hacen maximizar y reproducir más terror en el lector.

Y llegamos por fin al suspense…
La novela de suspense intenta bajo todos los medios mantener al lector a la expectativa, en tensión con respecto al conflicto y pendiente de lo que le ocurrirá a los personajes.
Aquí, el lector tiene más información que el protagonista, se desvelan pistas que el protagonista aún no tiene y el lector se mantiene expectante en cómo reaccionará o qué pasará con él.
Una característica esencial en la novela de suspense es que el autor se centra en las víctimas y las ubica en medio de un peligro.
Estos recursos están relacionados entre sí, tanto el misterio y el suspense se complementan.

El suspense es un recurso literario y un género que es llevado a la literatura, el cine la televisión y hasta los videojuegos. Se intenta proporcionar al lector información previa a los acontecimientos, para así mantenerlo en expectativa contante. Generar en él un sentimiento de incertidumbre o de ansiedad, consecuencia de una determinada situación. Es un recurso muy utilizado en la novela policíaca o el terror.
Se caracteriza por un ritmo emocional rápido, con acción frecuente y con grandes héroes. A los lectores les interesa los problemas del protagonista. Cada paso que este da, es en presencia del lector, estamos en el presente del protagonista y podemos especular con su futuro cercano.
Si somos capaces de identificar estos recursos y géneros en la literatura, nos damos cuenta realmente si esa novela que hemos visto en el escaparate y hemos leído su sinopsis es realmente para nosotros o no.
Me da mucha rabia cuando leo una sinopsis y un título y luego la obra se va por las ramas en otra cosa, ¿no te ha pasado? Si elijo suspense quiero suspense, y si elijo policíaca espero ver al detective dándolo todo.
Centrarse en diferenciar los género y subgéneros nos ayuda a no decepcionarnos.
¿Qué buscas en el suspense?
Si te pasa como a mí, busco una descarga de adrenalina constante, acontecimientos rápidos, obstáculos uno tras otro para el protagonista o héroe, sintiendo las mismas emociones que él y estar todo el tiempo a contra reloj.
Iremos a la par o por delante del protagonista de la novela. Nos planteamos la pregunta de cómo saldrá del lío en que se ha metido, nos preocupamos por lo qué pasará y estamos en tensión por saber si logrará su propósito o no.
En la novela de suspense, el héroe debe frustrar los planes de un enemigo, crímenes a una escala mayor: asesinos seriales, o masivos, terrorismo, derrocamientos de gobiernos, grandes mafias. El peligro y las confrontaciones violentas son elemento estándar en el argumento.
El clímax se logra cuando el héroe vence por fin al malo, salvando su vida y la de todos.
¿Cómo es el protagonista en la novela de suspense?
El protagonista: es una persona humana, con carencias, imperfecciones y en ocasiones vicios. Se enfrenta a sus amenazas y en ocasiones se pone en verdadero peligro. El personaje crece y cambia a lo largo de la historia, terminará siendo una persona diferente a aquella que empezó.
Te dejo aquí una lista de recomendaciones: cinco novelas de suspense que te mantendrán enganchado de principio a fin, y que junto al protagonista vivirás la superación de obstáculos y trabas para lograr salir adelante. Estas son particularmente algunas de las que he leído y son mis preferidas, cuéntame:
¿cuáles son tus novelas favoritas de suspense?
Mis novelas favoritas de suspense:
1- “El psicoanalista” de Jhon Katzenbach

Es una historia centrada en Frederick Starks, psicoanalista estadounidense. El día de su cumpleaños recibe una carta con el seudónimo Sr R, que conoce su vida rutinaria al detalle.
Si no es capaz de descubrir la identidad del remitente en una plazo de quince días, es amenazado con destruir la vida de un familiar.
2- “El hombre de tiza” de CJ Tudor

Es la historia de Eddie, quién en su adolescencia junto con sus amigos desarrollan un código secreto para comunicarse: dibujan figuras de hombres de tiza. Uno de esos dibujos los llevará hasta el cadáver de una joven.
Pasados treinta años Eddie y sus amigos reciben una carta con una tiza y un dibujo. Se remueve todo el pasado, pronto uno de sus amigos aparecerá muerto.
3- “Un Extraño en casa” de Shari Lapena

Es la historia de Karen Krupp quién se encuentra preparando la cena para su marido cuando por una llamada de teléfono sale corriendo de casa. Tiene una accidente de coche y no recuerda nada de lo sucedido. Despierta en el hospital sin recordar nada.
Pronto la policía sospechará que algo se esconde detrás de tanto secretismo.
4- “El profesor” Jhon Katzenbach

En esta historia el protagonista es un hombre enfermo que ha perdido a su mujer y que al llegar a la vejez comienza a tener alucinaciones, se desorienta y está confuso. Ante esto decide suicidarse cuando de repente ve a una joven andando por la calle cuando es increpada por una furgoneta y obligada a subirse en ella. El profesor presencia el secuestro y no puede evitar involucrarse en la investigación.
5- “La verdad sobre el caso Harry Quebert” Joël Dicker

En 2008 Marcus Golman escritor, visita a su mentor Harry Quebert autor de una novela exitosa, la mejor de los últimos tiempos. Descubre que tuvo una relación con Nola Kellergan, una joven mucho más joven que él, del pueblo hace 30 años atrás. Poco después de aquel descubrimiento Harry es arrestado y acusado de la muerte de Nola, encontrada enterrada en su jardín.
Hola Erika,
gracias por este artículo. Es muy útil y esclarecedor a la hora de identificar todos los subgéneros y cómo orientar la novela para cumplir con las expectativas del lector.
Un saludo,
Isabel